El proyecto BIO4TRACE tiene como objetivo principal realizar genotipados de alta y ultra densidad y fenotipados, con el propósito de establecer una trazabilidad extrema desde la granja hasta la mesa del consumidor. Esta trazabilidad busca garantizar el valor añadido de las razas porcinas autóctonas minoritarias en peligro de extinción. Para ello, se plantea la implementación de inteligencia artificial y la certificación digital mediante tecnología blockchain, elementos clave para asegurar la autenticidad y calidad de los productos.
La conservación de estas razas no solo es esencial para proteger la diversidad genética y cultural, sino también para garantizar su supervivencia. A través de una trazabilidad detallada, se añade un valor significativo a los productos derivados, generando confianza en los consumidores. Paralelamente, se promueve un modelo de ganadería sostenible, alineado con la protección del medio ambiente y las prácticas agrícolas responsables.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y RESULTADOS ESPERADOS
Identificación de marcadores moleculares:
- Se busca identificar marcadores genéticos específicos para cada raza minoritaria, lo que permitirá diferenciar sus productos en el mercado y garantizar la trazabilidad de principio a fin.
- Estos marcadores son fundamentales para certificar de manera precisa la procedencia de los productos.
Determinación de Locus de Características Cuantitativas (QTLs):
- Se pretende identificar QTLs relacionados con la calidad de la carne, especialmente el perfil de ácidos grasos y la grasa intramuscular infiltrada (IMF).
- También se analizarán QTLs vinculados a la adaptación al entorno, considerando factores como el medio forestal o climas extremos.
- Estos datos genómicos permitirán mejorar la cría y adaptación de las razas porcinas, contribuyendo a una producción de carne de mayor calidad y a una ganadería más sostenible.
Establecimiento de programas de cría y trazabilidad:
- Se diseñarán programas específicos que faciliten el intercambio de animales entre productores, promoviendo mejoras genéticas significativas.
- Estos programas buscan garantizar la supervivencia a largo plazo de las razas, fomentando su adaptación y mejora genética.
Creación de una referencia identitaria común:
- Se trabajará en consolidar una identidad diferenciadora para estas razas, destacando la trazabilidad extrema y la calidad de sus productos.
- Este enfoque refuerza el reconocimiento de las razas autóctonas como productos sostenibles y de alta calidad.
Relación entre datos fenotípicos y genómicos:
- Se recolectarán datos fenotípicos de animales, como en el caso del Porco Celta, para establecer correlaciones valiosas con la información genómica.
- Este análisis facilitará una mejora continua de la calidad genética y la adaptación de las razas, asegurando su supervivencia a largo plazo.
Creación de una plataforma digital avanzada:
- Se desarrollará una plataforma de gestión de datos en la nube, enriquecida con inteligencia artificial, para mejorar la trazabilidad y la toma de decisiones en toda la cadena de valor.
- La tecnología blockchain garantizará una gestión de datos eficiente y confiable, asegurando la autenticidad de los productos.
- Esta plataforma fomentará la correlación entre perfiles genéticos y características físicas, permitiendo una selección más precisa para la cría y optimizando la gestión operativa.
CONCLUSIÓN
El proyecto culminará con la creación de una referencia identitaria sólida para las razas porcinas autóctonas minoritarias. Este elemento será clave para su reconocimiento en el mercado, consolidando su valor como productos diferenciados, sostenibles y de alta calidad. Así, se promoverá la preservación, desarrollo sostenible y mejora continua de estas razas en peligro de extinción.
G.O. BIO4TRACE: Biotecnología para la trazabilidad y selección genética en las razas autóctonas minoritarias españolas.
Este Grupo Operativo como organismo responsable del contenido ha sido beneficiario de una ayuda para la preparación y ejecución de proyectos de innovación de interés general por grupos operativos supraautonómicos de la Asociación Europea para la Innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas (AEI-Agri), en el marco del Plan Estratégico de la PAC de España (PEPAC); cofinanciadas al 80% por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural FEADER y al 20% por el Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación.
El montante total de la ayuda asciende a 599.261,75€ y el presupuesto del proyecto a 599.261,75€.
